Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de diciembre de 2021

DIÁLOGOS: JÓVENES Y CONSTITUCIÓN

Día de la Constitución Española - 6 de diciembre

    El 3 de diciembre el alumnado de 2º de Bachillerato G del IES Pérez Galdós  participó en colaboración con los centros de la zona (IES Isabel de España, IES Poeta Tomás Morales Castellano, IES Politécnico Las Palmas) en una jornada de coloquio sobre la Constitución Española realizado en la Delegación del Gobierno, bajo el título de 

DIÁLOGOS:  JÓVENES Y CONSTITUCIÓN

    El grupo  que representó a nuestro Centro expuso una comunicación sobre el artículo 45, que versa sobre la protección del Medio Ambiente, coordinada desde la materia de Lengua Castellana y Literatura por el profesor Miguel Ángel Martínez.

    Tuvieron la oportunidad de entablar un coloquio con personas de reconocido prestigio que formaron parte de las Cortes Constituyentes de España.









Artículo 45. 
 

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. 

    Como vemos, desde 1978 ya las instituciones políticas velaban por la utilización racional de los recursos y por un medioambiente adecuado. De hecho España lleva más de 25 años participando en tratados internacionales cuyos objetivos son eliminar los combustibles fósiles y evitar el aumento de la temperatura global en más de dos grados, y sin embargo, el resultado actual es catastrófico. 

    Por un lado, no ha sido hasta el pasado 2020 cuando se ha actualizado la legislación, aprobando la ley de cambio climático y transición energética que contempla como objetivo la neutralidad de emisiones para 2050, teniendo esta aún así un plan un poco confuso para el calibre del objetivo del que estamos hablando. 

    La dejadez institucional durante todos estos años es impensable, y más teniendo en cuenta que debido a nuestra situación geográfica, España es el país más vulnerable de Europa ante los efectos del cambio climático, y no a largo plazo. Ya estamos viendo estos efectos en nuestro territorio, por ejemplo en nuestra biodiversidad, donde especies como el oso pardo o el alcornoque podrían     enfrentarse a la desaparición por la alteración de sus ecosistemas. Cada vez contamos con más incendios de alta intensidad y ya hemos perdido el 80% de los glaciares de los Pirineos por el aumento de temperatura. Nuestro suelo es muy vulnerable a la desertificación, e igualmente las prácticas agrarias inadecuadas y la mala utilización de los recursos hídricos siguen siendo algo común, normalizado y no penalizado. Cada vez vemos sequías, olas de calor, inundaciones y tormentas de nieve más intensas y frecuentes, fenómenos meteorológicos extremos causados por la acción humana. 

    Y ya hemos comprobado que sanciones inadecuadas, leyes difusas, y promesas falsas no son suficientes ni para empezar. Además de acción ciudadana, necesitamos leyes que regulen y sancionen proporcionalmente a aquellas personas o industrias que impiden al conjunto de españoles disfrutar de un medio ambiente en condiciones. 

    Pedimos a las instituciones que regulen la legislación de acuerdo a lo establecido en el artículo 45, de forma que podamos tener un país seguro, donde podamos desarrollarnos de forma sostenible sin la incertidumbre constante de si seremos la última generación que pueda conocer a España tal y como la conocemos.